HISTORIA Y VIDA DE LA NORMAL SUPERIOR LA INMACULADA
BARBACOAS -NARIÑO
PROYECTO PEDAGÓGICO.
 |
Estudiantes representando a los personajes que hicieron posible la fundación de la Normal a |
 |
Representación de los uniformes que los estudiantes de la ENSI han tenido desde 1954 a 2016. |
NACIMIENTO DE LA NORMAL SUPERIOR LA INMACULADA
Se sabe que por
solicitud del pueblo barbacoano al gobernador de ese entonces Sergio Antonio Ruano, hijo de
Barbacoas, quien ordenó al Director de
educación del Departamento de Nariño
Alfonso Rebolledo Pérez se
pusiera en contacto con la Comunidad de Hermanas Carmelitas Descalzas Misioneras, se logró que a partir de 1954 La
Escuela Normal Rural La Inmaculada de Barbacoas fuese la
puerta de entrada de oportunidad
del saber y de conocimiento para la
gente de la región.El Gobernador y el Director de Educación del
Departamento de Nariño viajaron
expresamente a Medellín a
entrevistarse con la Reverenda Francisca
Morales de Santa Teresita delegada general de la
Comunidad de Hermanas a proponerle el establecimiento en Barbacoas de un buen colegio regentado por las hermanas, ofreciéndoles buenas garantías y un
auxilio de dos mil pesos mensuales ($
2.000) para remunerar el trabajo de las religiosas y de docentes.
La Prefectura
Apostólica con sede en Tumaco, era por ese
tiempo sede vacante y estaba
al cuidado de los Padres Agustinos Recoletos, el padre
Maximino del Santísimo Sacramento se desempeñaba como
pro –prefecto y dio su autorización
por Decreto N°35 del
6 de Febrero de
1954.Antes de comprometerse a algo
vinieron a explorar
el terreno las hermanas Lucrecia
Hoyo de Santa Teresa y Lucia Ortega de Santa Teresita. En Pasto
hablaron con el gobernador, y en
Barbacoas quedaron muy
impresionadas por la
generosa acogida de la
autoridades , los habitantes de la
población y la sencilla gente de los campos. Todos querían el colegio de segunda enseñanza
para las jóvenes. Esto ocurrió en
Febrero de 1954.El sacerdote Bernardo
Restrepo G. O. C. D.- y María Cecilia Giraldo. C. M., pág. 270ss, manifiestas que con fecha siete de octubre de
1954 se firmó el contrato de creación y funcionamiento del colegio para
enseñanza primaria y secundaria para señoritas, el cual dice, lo siguiente:“Entre los suscritos,
Alfonso Rebolledo Pérez en su carácter de Director de Educación pública del
Departamento de Nariño, quien en adelante se denominará El Departamento, y la
Reverenda Madre Francisca de Santa Teresita, residente en Medellín en
representación de la Reverendísima Madre Priora General de las Hermanas
Carmelitas Descalzas Misioneras residente en Barcelona(España), personas
mayores de edad y debidamente
autorizadas hemos celebrado el contrato comprendido en las cláusulas que a
continuación se expresan:Primera.- La Comunidad de Hermanas Carmelitas
Descalzas Misioneras, se compromete a asumir la Dirección total de El Colegio
de la Inmaculada Concepción, fundado (creado) por el Gobierno
Departamental en la ciudad de Barbacoas y con destino a la enseñanza primaria y
secundaria para señoritas; la Dirección implica
todas las obligaciones inherentes al correcto funcionamiento del Colegio
precitado y al lleno de los fines para que ha sido fundado (creado).
Segunda.- El personal docente necesario para el
correcto funcionamiento de la Institución será designado por la Superiora que
regente el Colegio y de acuerdo con los cursos a que dé lugar y exija el
personal que se matricule en el establecimiento.
Tercera.- Dentro de las obligaciones que la
Dirección del Colegio implica, la Comunidad se compromete a poner en
funcionamiento un Internado
siempre y cuando el local reúna las condiciones indispensables a juicio de la
Superiora del Establecimiento.
Cuarta.- La Superiora del Colegio tiene el pleno
derecho a cambiar cuando lo juzgue conveniente el personal docente.
Quinta.- Por su parte el Gobierno Departamental se
compromete a proporcionar a la Comunidad, local apropiado para la Residencia de
las Hermanas y local igualmente apropiado para el funcionamiento del Colegio
con los elementos indispensables que esta clase de establecimientos exigen.
Sexta.- El Gobierno se compromete igualmente y
bajo su responsabilidad a gestionar con el Municipio de Barbacoas el suministro
de los servicios de agua y luz tanto para la Comunidad como para el Colegio.
(El contrato no tiene cláusula séptima)
Octava.- El Gobierno se compromete a pagar en
calidad de honorarios a la Comunidad por sus servicios en la Dirección del
Colegio, la suma de Dos mil pesos ($2000) mensuales, suma ésta que podrá ser
aumentada por convenio mutuo de las partes contratantes y Según
circunstancias que el buen
funcionamiento del Colegio lo hagan exigible.
Novena.- La duración del presente contrato, será
por el término de cinco años (5) a partir de la fecha y prorrogable a voluntad
de las partes contratantes, entendiéndose que la continuación en el
cumplimiento de las obligaciones contraídas por las partes implica la prórroga
del contrato.
Décima.- El presente contrato, para su validez
requiere la aprobación del Consejo del Gobierno y el lleno de los requisitos
por parte de la Contraloría del Departamento.
Undécima.- Es entendido que por la suma estipulada en
la cláusula octava de este contrato la Comunidad se compromete al pago del
personal docente que el funcionamiento del Colegio exija.
Así se firma en Pasto, a
los siete días del mes de octubre de mil novecientos cincuenta y cuatro.El Director de EducaciónAlfonso Rebolledo
La Delegada de las
Hermanas Carmelitas Descalzas MisionerasMadre Francisca de Santa
Teresita”
“Aceptado el compromiso,
en un mes se hicieron los preparativos
para que viajaran la Comunidad de
religiosas. Fueron destinadas a esa difícil y meritoria misión las hermanas
Lucía Ortega de Santa Teresita- Superiora y
Directora- Teresa González del Carmelo, Aura María Martínez de Jesús, Francisca de la virgen del
Carmen (Fanny Villegas), Martha Nelly Chalarca del Niño Jesús; acompañadas por
la madre Joaquina Buldain del Corazón
de María, maestra de novicias, y María Nohemí Pérez designadas para
que fueran con ellas
y las dejaran instaladas en el lugar de su destino. En la ciudad de
Pasto fueron recibidas por las hermanas de la Escuela Hogar de esa ciudad y el Señor director Departamental de Educación Pública,
allí permanecieron dos días”.“En la madrugada del 23
de marzo salieron por carretera
destapada rumbo al municipio de Barbacoas acompañadas del Director de Educación ALFONSO REBOLLEDO PÉREZ y su secretario. A la llegada de la comisión, la población
se puso en movimiento haciéndoles
un gran recibimiento, pero la
lluvia de toda la tarde impidió
desarrollar el programa, aunque no fue impedimento para que la gente se agolpara alrededor de
los carros y gritaran entusiasmadas con las
fuerzas que tenían. Todos querían verlas, saludarlas y
manifestar su alegría”.
“La casa donde
llegaron era sencilla y pobre, de propiedad de la
Parroquia quienes la cedieron
para el colegio.
Era Párroco el padre
Miguel Segura
Agustino recolecto benemérito sacerdote, que por muchos años había
atendido espiritualmente a
los barbacoanos, quien a los pocos
días tuvo que salir de la población por
encontrarse gravemente enfermo. Las señoras
Olivia de Ruano, cuñada del
gobernador, y Emilia de Ortiz, desplegaron grandes
actividades y demostraron gran
interés en que
todo estuviera en su puesto, para que no les faltara nada a las recién llegadas. El señor
Director hizo entrega
oficial de los muebles y objetos que el Gobierno
Departamental facilitó para la comunidad, bajo inventario y
fueron recibidos a satisfacción”.
“Los Barbacoanos especialmente los niños permanecieron en la
residencia hasta las
seis de la tarde presentando
sus saludos y ofreciendo sus servicios, los niños y niñas corrían
por todas parte, entraban y salían, queriendo hacerse amigos de las
hermanas llamándolas “madrecitas”
les hablaban de
rodillas, echándose bendiciones.
Solo pudieron quedarse solas hasta las seis de la
tarde para rezar, comer, y cambiar
de impresiones. El 24 lo pasaron en preparativos para la inauguración con la celebración de la santa misa”.
“Desde cuando
se comenzó hablar en
Medellín de la gestación de la Normal se fijaron como meta iniciarla el 25 de Marzo, día de la Anunciación
de Nuestra Señora para
obsequiarle una nueva casa en ese año Mariano en 1954, poniendo bajo su protección con el título de “La Inmaculada Concepción”. A estilo de Santa Teresa que
lo primero que quería en sus fundaciones
era la celebración de la eucaristía, también este 25 de Marzo en la
residencia barbacoas la ofició el padre Isaías de la virgen del Carmen,
encargado de la Parroquia por esos días. Se dejó provisionalmente el
Santísimo en ese nuevo sagrario, dando por inaugurada la capillita. Asistió a la ceremonia el Director
de Educación y su Secretario, algunas autoridades municipales
y gentes de toda condición. Todos se mostraron complacidos al ver realizados sus sueños de
muchos años. Terminada la celebración eucarística, y dejando instaladas
a las hermanas partieron de regreso para Medellín las madres Joaquina
Buldain y Nohemí Pérez”.
“Los primeros días fueron de constantes visitas
abrieron matrículas y anunciaron el
comienzo de clases para el 1
de Abril. En Barbacoas
venía prestando servicio desde
Enero una escuela complementaria con 43 estudiantes. Con ellas esperaban empezar pero se presentaron 87 estudiantes animadas
de entusiasmo e interés frente
a esto las religiosas captaron enseguida que
tenían ante sus ojos
un campo de apostolado difícil
si, pero fecundo y promisorio, y se
formaron el propósito de no
defraudar a la Iglesia, ni al instituto, ni a las
innumerables personas que en ellas habían depositado su confianza”.
“Para dar comienzo
a las clases primero de Abril organizaron el colegio
en cuatro (4) grupos
con el fin de ir conociendo las capacidades de
cada estudiante y proyectar
la distribución del año entrante. Kínder – Grupo A – Grupo B y
Grupo C.”
“El edificio era una
estructura de madera. Resultaba estrecho al
aumentar el personal y por eso el municipio donó un terreno para
la construcción de otro más
apropiado que se construyó
en un año y fue acondicionado para
alojar a la comunidad, las aulas escolares y el internado pudiendo
recibir estudiantes de la
población y de
las regiones vecinas”.
“ Más adelante la visitó
el político barbacoano, el congresista nariñense Luis Avelino Pérez, quien se dio cuenta personalmente de la marcha de la Normal y
del servicio que prestaba a toda la región, y gestionó la
aprobación de la Ley 10 de 1958 mediante la
cual esta escuela quedaba en el número de los
establecimientos nacionales”.
“En 1959 la visitó Luis
Antonio Cobo, quien rindió un informe de excelente funcionamiento de Escuela
Normal Rural, y con ese informe favorable se aprobaron los estudios
normalistas de todos
los cursos con la resolución No 3905
del 25 agosto 1959. A
partir de ese
año el plantel inicio
a percibir los auxilios
nacionales para sostener el profesorado interno, y externo y para
dar becas a las estudiantes. Fue tal su empuje en la
Dirección, vocación anegada en el trabajo y en el rendimiento de sus
estudiantes que la Normal llegó a ser
unas de las mejores, del Suroccidente de Colombia”.
RETIRO
DE LA COMUNIDAD DE HERMANAS CARMELITAS DESCALZAS MISIONERA DE LA REGENTACIÓN DE
LA NORMAL SUPERIOR.
“En el
texto Las Carmelitas Misionera en Colombia- Provincia Santa Teresita del Niño
Jesús, al referirse a los motivos de la salida de la Comunidad de las Hermanas
Carmelitas Descalzas Misioneras, manifiestan que: “En los últimos años se
fueron formando en los horizontes nubarrones que
nada bueno presagiaban. Fue esta
una de esas gestiones que se
iniciaron con muy buenos augurios. Ya
vimos con cuánto entusiasmo y júbilo
saludaron los habitantes al
arribo de las Carmelitas Misioneras y
la apertura de un buen colegio para sus
hijas. La situación se fue
deteriorando, el entusiasmo y decidida
colaboración del principio se
convirtió en indiferencia, casi
en hostilidad. Así lo pudo
comprobar la hermana
Raquel Velázquez, Superiora
Provincial, cuando en su última
visita a Barbacoas para enterarse personalmente
de lo que estaba sucediendo
constató con tristeza que el pueblo
no se inmutaba ante el peligro de retiro de las Carmelitas
Misioneras que durante 24 años
habían educado a sus niñas y jóvenes con
tan buena voluntad”.
- Algunos intereses personales se
podían interpretar como una demostración de poder, no como un servicio que se
estaba prestando
- El convencimiento de
que el dinero que
percibían por su esforzado
trabajo era una forma de explotación del pueblo
- El incumplimiento de las
obligaciones económicas por parte
del Ministerio de
Educación, lo que precipitó a la
comunidad hacer erogaciones
onerosas para solventar necesidades
inaplazables
- El pretender
y exigir que la Normal sostuviera
un alto nivel académico pero
prescindiendo de profesores
foráneos bien capacitados
- El trato
descomedido y hasta
calumnioso y en
ultimas agresivo para
manifestar su descontento con la comunidad, por parte de un minúsculo grupo de
barbacoanos
- La indiferencia y pasividad de algunas
personas, que no dieron muestra de preocuparse
ante un eventual retiro de las
religiosas. Les parecía como si nada
les importara.
- La desmotivación de las hermanas
que ya no sentían el mismo espíritu misionero, quebrantadas por las
dificultades del pueblo en un ambiente tenso
- Carencia de
personal en la provincia
para relevarlas, no quedo
otro recurso que abandonar ese
campo de acción pastoral
- Las actuaciones
o actitudes no
siempre aceptadas en que hayan
podido incurrir las hermanas
ante una realidad tan
compleja como esa”.
“En carta
del 23 de Mayo
de 1978 la hermana
Provincial, comunicó al Jefe
de la Sección de Normales del Ministerio de Educación Nacional
la decisión tomada por el
Consejo, de retirar la
comunidad de la Normal de Barbacoas, dirigida durante 24 años
por la Carmelitas
Misioneras. El Consejo
General de la Congregación, moderado por la hermana
Francisca Longás; aceptó el retiro
el 19 de Junio de 1978. En
cambio, el ordinario de
Tumaco, Monseñor Miguel Ángel
Lecumberri, Vicario Apostólico
se opuso a ello,
como lo expresa en carta del 14 de Junio, que era
respuesta a una enviada por
el Consejo Provincial
el 22 de Mayo”.
“Las dos últimas
hermanas, AMPARO FRANCO Y LUCILA RICO
salieron de Barbacoas el 18 de
Septiembre de 1978,
después de hacer entrega de lo perteneciente a la Normal”.
En el mismo libro, la
Comunidad de Carmelitas Descalzas misioneras presenta unas justificaciones y motivos para su retiro, que los precisan
así:
Pero, para el escritor
Félix Domingo Cabezas Prado, que logró hablar con el Obispo Miguel Ángel
Lecumberri Elbur y otras Hermanas Carmelitas, años después de haber abandonado
el trabajo en la Normal Superior La Inmaculada de Barbacoas, fue un grave
error, atribuido a cierta arrogancia y precipitad en la toma de esa decisión.
Se obró más con el calor de las circunstancias que con la razón y el principio
del perdón y olvido.
UNA COMISIÓN DEL GRUPO NUEVO HORIZONTE VIAJA A BOGOTÁ
A RECLAMAR LA NORMAL SUPERIOR, QUE ESTABA PEDIDA PARA CANDELILLAS,
TUMACO
Por:el Esp:
Félix Domingo Cabezas Prado.
A raíz de las pretensiones de trasladar a la Normal Superior La Inmaculada
al internado de Candelillas- Tumaco-Nariño. Y una vez se hizo realidad la
reubicación de la mayoría de docentes y de estudiantes de la Normal a otras
ciudades; Julio Aquiles Angulo Angulo, Elsa del Carmen Tovar Cortés, Roberto
Castillo y Félix Domingo Cabezas Prado se auto-comisionaron-con sus propios
recursos- salieron para Bogotá, en agosto de 1978 a reclamar la permanencia de
la Normal Superior en Barbacoas, no en Tumaco. Ya en Bogotá, se invitó a Esneda
Sevillano Ramírez y a Serafín Arévalo Montaño a la cita con el Ministro
Arismendi Posada. El Ministro atendió a la comisión, y después de un largo
diálogo entre el Ministro, sus asesores y la comisión se concluyó que la Normal
Superior La Inmaculada debía continuar en Barbacoas. La iniciación del año
lectivo fue traumática, solo quedaron como profesores de planta: Reina Virginia
Castillo, Roberto Castillo, Jairo Posada, Félix Domingo Cabezas Prado, y hasta
al Zootecnista Segundo Rincón Leyton le tocó dar clases de Agropecuarias. A
algunas docentes de la primaria se ascendieron a la secundaria como el caso de
Elsa del Carmen Tovar Cortés. De allí en adelante se fueron llenando las
vacantes de docentes de preescolar,
primaria y secundaria hasta conseguir la normalidad académica. Y de igual
forma, se vinculó nuevo personal administrativo y de servicios generales.
Para muchos barbacoanos la salida de la Comunidad
de las Hermanas Carmelitas Descalzas Misioneras; pues ese éxodo dio lugar a
presencia de varios rectores con diferentes caracteres y matices. Se encargó al
Supervisor José Ignacio Revelo en 1978. Luego, para hacer empalme y
continuar el proceso normalista se nombró en propiedad a Elsy Cabezas Casanova quien cubrió los
tiempos de 1979-1980. Al traslado de
ésta el Ministerio de Educación Nacional nombró a Yolanda Casanova de Caicedo 1981-1983. Al producirse
una nueva crisis administrativa se encargó al párroco Juan Jesús Marquínez 1983. Lo sustituyó Manuel Romo
Medina 1984. A la salida intempestiva de éste, llegó con traslado-nombramiento
Diógenes Burgos López: 1984-1986.
Una buena parte del pueblo barbacoano no estaba
contento con la administración de la Normal con los seglares; por lo que una
delegación de padres de familia logró hablar con la Administración Municipal,
la Secretaría de Educación Departamental y la Comunidad de las Hermanas de
María de Enseñanza, quien se entrevistó con el Ministerio de Educación y aceptó el reto de regentar a la Normal, que
en ese entonces era bachillerato pedagógico. La Comunidad de María de la
Enseñanza nombró como primera rectora a
la Hermana María Agudelo, la cual estuvo en la rectoría desde 1987 hasta 1990,
en que cumplió la edad de retiro forzoso. La administración de la Comunidad de
las Hermanas de María de la Enseñanza, trajo un nuevo aire de confianza y buen
gobierno de la Normal La Inmaculada.
RECTORES
QUE HAN REGENTADO LA INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR
La Institución Educativa Normal Superior desde
1954 hasta el año 2016
ha contado con los siguientes rectores y rectoras:
Institución
Educativa a través de los tiempos ha otorgado los siguientes títulos:
-
·Hna. MARIA LUCIA ORTEGA (1954-1960) ·
-
Hna. RAQUEL VELASQUEZ (1961)
-
·Hna. TERESA MARIA VELEZ (1962-1964) ·
-
Hna. RITA HENAO (1965-1967)
-
·Hna. MARGARITA CORREA.(1968-1961) ·
-
Hna. LIGIA VASQUEZ (1972) ·
-
Hna. AMPARO FRANCO VECERRA (1973-1978)
-
·Lic. IGNACIO REVELO ·
-
Lic. ELSY CABEZAS CASANOVA.
-
·Lic. YOLANDA CASANOVA DE CAICEDO.
-
·Padre: JUAN JESUS MARQUINEZ ·Lic. MANUEL ROMO
MEDINA ·
-
Lic. DIOGENES BURGOS ·
-
Hna. MARIA AGUDELO (Q.E.P.D) ·
-
Hna.
EDITH MUNARRIS (Q.E.P.D) ·
-
Hna.
MARIELA BELTRAN.
-
·Esp. FELIX DOMINGO CABEZAS
-
·Esp. WILLIAN MANUEL QUIÑONES ·
-
Esp. MIRYAM LUCRECIA CABEZAS ·
-
Esp. LIBARDO LEONCIO CASTILLO
-
Esp. MANUEL OLIMPO QUIÑONES MEZA –
La Institución Educativa a través de los tiempos ha
otorgado los siguientes títulos:
-
Maestro Rural (1959 - 1965) ·
-
Maestro (1975)
-
Bachiller Pedagógico.(1997) ·
-
Bachiller con profundización en Pedagogía (1998)
-
· Normalista Superior etnoeducativo con Énfasis
en Ciencias Naturales y Educación
Ambiental (2.001 -2009). ·
-
Normalista Superior 2010…
NOMBRES QUE HA TENIDO
LA NORMAL A TRAVÉS DE LA HISTORIA
-
ESCUELA
NORMAL RURAL DE SEÑORITAS LA INMACULADA CONCEPCIÓN (1954)
-
ESCUELA
NORMAL MIXTA LA INMACULADA (1970 )
-
ESCUELA
NORMAL SUPERIOR LA INMACULADA (RESOLUCIÓN 533 DE MARZO 11 DE
1.999)
-
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR LA INMACULADA BARBACOAS 2003
ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA NORMAL A
TRAVÉS DE LA HISTORIA
1.
Programación para celebrar
el día 12 de Octubre: Encuentro de Culturas de América.
2.
Participación en eventos
como la inauguración del cuerpo de Bomberos Voluntarios (12 de Octubre de 1968)
3.
Izadas del pabellón
nacional.
4.
Celebración del 31 de mayo,
despedida del mes de María.
5.
Día del educador (15 de
mayo)
6.
Día del estudiante (8 de
Junio)
7.
Centro literario
8.
Celebración del día del
idioma (23 de Abril)
9.
Clausuras del año escolar
10.
Censo estudiantil para
identificar las niñas que no estudian por falta de recursos.
11.
Gran celebración de la
fiesta patronal (Diciembre 1-8)
12.
Festival de la Canción
Mensaje (1973)
13.
Seminarios Pedagógicos
14.
Catecismo dominical –
Primeras Comuniones
15.
Fiesta del fundador de las
Hermanas Carmelitas Descalzas Misioneras (Francisco Palao y Quer – Marzo 18)
16.
Fiesta de Santa Teresa
(Noviembre 15)
17.
Fiesta de la Virgen del
Carmen
18.
Excursiones (Bogotá,
Medellín, Cartagena de Indias, San Andrés Islas, Eje Cafetero)
19.
Elección de la reina de las
misiones.
20.
Día de la juventud, de
panamericanismo
21.
Semana del Rosario de María
22.
Homenaje a la madre
23.
Semana mariana
24.
Semana bolivariana
25.
Semana bíblica
26.
Semana científica
27.
Llegada de la primera
avioneta Barbacoas (Septiembre 30 de 1967)
28.
Altar y participación en la procesión de Corpus
Cristi
29.
Exposición de trabajos
manuales
30.
Reinado ecológico
31.
Festival gastronómico
32.
Festival folclórico
33.
Marchas pedagógicas.